El buque de investigación oceanográfica (BIO) ‘Hespérides’ es el único de su categoría diseñado para la investigación científica multidisciplinar en todos los mares y océanos del planeta. El buque, perteneciente a la armada, ha iniciado su XXI Campaña Antártica, zarpaba de Cartagena el 6 de noviembre y tiene previsto llegar a destino el 17 de diciembre, en pleno verano austral; no regresará al Mediterráneo español hasta la primavera del año que viene.
Como ya es habitual en sus funciones tendrá que prestar apoyo en la apertura y cierre de las Bases Antárticas y ser la plataforma para el desarrollo de varios proyectos científicos en aguas de la Antártida, y también en el Atlántico Sur en su tránsito de regreso.
Un buque laboratorio
El BIO “HESPÉRIDES” es el único buque español diseñado para la investigación científica multidisciplinar en todos los mares y océanos del planeta, inclusive la Zonas Árticas y Antárticas durante los veranos boreales y australes respectivamente. Se trata de un buque perteneciente a la Armada pero sustituye el armamento propio de estas embarcaciones por múltiples laboratorios dedicados a los diferentes tipos de investigación, situados en las cubiertas más bajas, donde hay mayor estabilidad.
Estas instalaciones permiten investigaciones en múltiples disciplinas científicas y entre ellas se encuentra un laboratorio frío a -20ºC, la denominada “Vía Húmeda” con un circuito de distribución continua de agua marina superficial (-4,5 metros) y un laboratorio específicamente condicionado para los trabajos con isótopos radioactivos con capacidad para almacenar los residuos generados.
Entre el equipamiento científico fijo a bordo destacan dos Sondas Multihaz, una de ellas para aguas profundas hasta 11.000 metros (EM-120) y la otra para aguas someras hasta 600 metros, dos Sondas Monohaz, la EK-60 para la cuantificación de la biomasa y la EA-600 para trabajos de batimetría hidrográfica, un Perfilador Sísmico (TOPAS) que penetra los sedimentos del fondo hasta 250 metros, un Perfilador Doppler de corrientes marinas (ADCP) y dos Compresores de Sísmica.
Mediante la grúa telescópica de estribor se larga un CTD-Roseta que puede ser arriado hasta los 6000 metros de profundidad, recogiendo muestras de aguas en distintas cotas a la vez que realiza mediciones de conductividad, temperatura, turbidez y fluorometría.
En la toldilla dispone de suficiente espacio para la instalación de contenedores de 10 y 20 pies o equivalentes, laboratorios, talleres o equipamiento científico adicional, entre los que destaca el material destinado a las Campañas de sísmica (cañones y “streamers”).
También se puede largar, radiómetros, redes de pesca pescas, botellas, “corers” para la obtención de muestras del fondo de hasta 10 metros, y rastras para la obtención de muestras tanto del fondo del mar como en el resto de la columna de agua.
Dispone de una Estación Meteorológica, una Red Informática para uso científico (separada de la de la Dotación) y un el Sistema TERASCAN para la recepción y procesado total de datos en tiempo real de los satélites de la serie NOAA (“National Oceanica and Atmospheric Admistration”) y diferentes grados de procesado de los satélites GOES, GMS, METEOSAT, FY, DMSP, ERS, SPOT y CZCS.
El buque está adaptado para cumplir las normativas más rigurosas exigidas para la navegación en la Antártida por el comité polar internacional. Así, por ejemplo, dispone de tanque de lodos y aceite sucio, cuenta con una planta TAR (tratamiento de aguas residuales), trituradora, compactadora e incinerador. Además, la basura no orgánica es compactada, almacenada en cajas especiales y evacuada a la llegada a puerto, respetando las disposiciones del Tratado Antártico sobre “Prevención de la Contaminación Marina”,
Ademas cuenta con un sistema de propulsión diésel-eléctrico, con capacidad para navegar durante períodos prolongados, permitiendo características de alta potencia para propósitos rompehielos, ampliamente adecuado para hielos de verano en la Antártida.
Para que estas instalaciones estén perfectamente atendidas el Hespérides está dotado de 10 Oficiales, 10 Suboficiales y 35 Cabos y Marineros, además de poder alojar hasta 37 científicos y técnicos.
Investigaciones 2015
En la travesía de la última temporada 2014-2015, a bordo del ‘Hespérides’ se realizaron tres proyectos: Pegaso, Tic-Moc y MAFIA. El proyecto Pegaso sirvió para estudiar cómo las emisiones de gases y partículas por el plancton regulan la formación y características de las nubes sobre el océano. El TIC-MOC se llevó a cabo en aguas de Argentina y Uruguay y estudió la confluencia de las corrientes cálida de Brasil y fría de Las Malvinas. En el estudio se muestreó la columna de agua hasta 5.000 metros para su caracterización y se largaron boyas a la deriva para estudiar las corrientes. El proyecto Mafia se centró en el estudio del zooplancton, desarrollado durante el tránsito de regreso a territorio nacional.
El Hespérides, en su ruta polar en la que invertirá 146 días de navegación aproximadamente, entrará en los puertos de Montevideo, Punta Arenas (Chile), Ushuaia (Argentina) y Buenos Aires. Aunque la autonomía del buque permite navegaciones de hasta 60 días de duración, sus navegaciones más largas sin tocar puerto serán de 29 días, coincidentes con la segunda y tercera fases de la campaña.