El operativo, que ha mantenido el nivel de eficiencia y excelencia logrado en ediciones anteriores, ha reunido científicos de Ifremer (Instituto Francés para la Explotación de la Mar) y más de cincuenta pescadores recreativos especializados en captura y suelta de atún rojo, procedentes de varios puntos de Cataluña, País Vasco, Islas Baleares y Francia.
Durante las dos jornadas, el equipo conjunto ha implantado unas cuarenta marcas electrónicas en grandes ejemplares de atún rojo y ha obtenido muestras biológicas relevantes. La operación, desarrollada cerca de la instalación de acuicultura del Grupo Balfegó, ha permitido acceder a atunes residentes en el Mediterráneo que no realizan migraciones hacia el Atlántico, una oportunidad clave para compararlas con las poblaciones migradoras.
Los datos recogidos contribuirán a analizar posibles divergencias genéticas y de comportamiento, y a reforzar el conocimiento sobre hábitats, rutas migratorias, profundidades de desplazamiento y el impacto creciente del cambio climático sobre la especie.
El científico de Ifremer Tristan Rouyer, destaca el éxito del Tagging Tour de l’Ametlla de Mar, describiéndolo como“”increíble” y señala que, “tenemos muchas marcas de atunes en el agua, con resultados de hasta dos años, lo cual nos proporciona una gran cantidad de datos para interpretar la migración y el comportamiento de los atunes”.
Según Rouyer, “”el marcaje de l’Ametlla ha sido increíble como cada año, porque tenemos muchos atunes en el agua con marcas y la meteorología también ha sido buena y todo ha ido perfectamente. Ahora tenemos marcas de dos años y tenemos muchos datos para interpretar qué pasa con los atunes y la migración. Necesitamos algo más de tiempo porque tenemos que esperar que las marcas muestren que los atunes pueden quedarse algunos años en el Mediterráneo y después saldrán hacia el Atlántico. Esto puede tardar algunos años, dos, tres o cuatro más. A ver qué dicen los datos”.
La edición de este año ha marcado el inicio de la colaboración con el Instituto Catalán de Investigación para la Gobernanza del Mar (ICATMAR), que participó con sus biólogos en apoyo directo al trabajo de Ifremer. Esta alianza, que se mantendrá a lo largo del 2026, refuerza la gobernanza científica y la transferencia de conocimiento entre instituciones.
Además, se integraron dos proyectos de marcaje acústico iniciados en 2025 —uno del IMEDEA-CSIC y otro de RESMED+ (UB)— y se llevó a cabo un seguimiento de aves marinas con SEO/BirdLife en el marco del proyecto MARAVES. La organización también ha impartido formación sobre capturas accidentales de aves marinas.
Por su parte, Frederic Valls, organizador de la Scientific Angler Tagging Tour, destacó, en primer lugar, “las grandes sinergias que tenemos ya con el mundo de la ciencia, la participación y liderazgo de IFREMER, que son es el referente, el responsable científico, la incorporación de nuevos centros de investigación como IMEDEA, con el proyecto, de la Universitat de Barcelona, o SEO/Birdlife, y este año se ha incorporado la ICATMAR. Por nosotros este es el éxito”.
En segundo lugar, destacó, “la cantidad de datos que se están obteniendo a través de los marcajes que se han hecho”.
Y el tercer aspecto destacado, es, “el social y la implicación de pescadores. Nos sabe mal tener que decir a gente que nos pide para venir que no podemos, que es por invitación, puesto que hemos pasado de un número pequeño de embarcaciones a 10 embarcaciones y 50 pescadores. Para nosotros, es una gran satisfacción todo lo que aprendemos los unos de los otros, y las relaciones que se establecen entre el mundo de la ciencia, el mundo de la pesca y esto nos hace crecer a todos. El primer objetivo del Tagging Tour fue científico, pero se ha convertido en algo más, y estas relaciones que tenemos son las que nos animan a hacer possible que haya un cuarto año, un quinto y los que hagan falta”.
Paralelamente a las tareas técnicas, se han impulsado actividades de divulgación y sensibilización para fomentar una visión ecosistémica del mar y promover prácticas responsables. La iniciativa PlasticFishing ha vuelto a destacar como herramienta eficiente para integrar la recogida de residuos plásticos durante las navegaciones.
Resultados acumulados e impacto global
Con la culminación de esta misión, el Scientific Angler Tagging Tour ya suma 150 marcas electrónicas implantadas desde el 2023, consolidando una base de datos de valor estratégico para la gestión sostenible del atún rojo. Los datos generados se transfieren al ICCAT, reforzando la posición del programa como pieza clave para el conocimiento global de la especie.
El Dr. Tristan Rouyer, científico de Ifremer, remarcó que “el marcaje electrónico continúa siendo una herramienta insustituible para comprender las migraciones del atún rojo y orientar su gestión con criterios sólidos y transparentes”.
Rouyer, que es también miembro del Comité Permanente de Investigación y Estadísticas de la ICCAT explica que estos datos son suministrados para evaluar la situación mundial de la especie y que “el año que viene tenemos una evaluación de la población y utilizaremos estos datos. Estos datos son importantes, participan en esta evaluación y para nosotros es muy importante que compartamos todos los datos también con los otros científicos. Es una parte de este proceso”.
Creado en 2023 por SEATECH SL, el programa es una plataforma permanente dedicada al marcaje científico de peces, ofreciendo todos los servicios profesionales necesarios sin coste para las instituciones de investigación, gracias al apoyo de patrocinadores como Simrad Yachting, Roegele y Suzuki Marine, así como varios colaboradores locales.





